
La Educación y la Constitución
De que la educación chilena debe ser analizada en el contexto de la nueva Constitución y entonces por los constituyentes; es cierto. Creo que esta debe estar reconocida como un valor supremo, transformando la actual educación en un proceso sistemático, con amplio acceso, con mejores aprendizajes y contenidos y permitiendo a todos los que deseen en diferentes etapas de su vida acceder a una educación completa gratuita y de excelencia.
Siempre ha sido un común denominador de protestas sociales el tema de la educación y es en este proceso ya maduro, donde existe la oportunidad histórica para debatir sobre el nuevo tipo de sociedad que deseamos y de su marco institucional y ahora es cuando debemos incorporar un amplio debate sobre la educación en el país.
La educación es un derecho de todas y todos los que habitamos este país, porque está asociado a la expansión de nuestras competencias, es este desarrollo, pero humano el que permite obtener beneficios de diferentes tipos tanto en el campo laboral, en nuestros derechos, en nuestras iniciativas, en nuestros sentimientos, etc., lo que permite obtener un mejor rendimiento tanto personal como social.

Es así como la educación debe estar consagrada en nuestra nueva constitución, como un derecho humano, donde se resguarde y promueva el derecho universal a esta por parte de todos los habitantes de nuestro país. Debe ser incorporada, como la prioridad social que tiene la educación especialmente en niñas y niños por sobre intereses particulares, esto pareciera ser un hecho significativo y digno de estudio y que debe establecerse un acuerdo respecto de este tipo de educación privada que comparte el escenario con la educación pública.
Una gran cantidad de chilenos estima que lo planteado en el párrafo anterior es verdad y ello por que autoridades del sector no han cambiado un sistema que se financia con voucher de subsidios a la demanda y donde no ha existido nada por asegurar la calidad de la educación y que solo esta basado en pruebas estandarizadas poco aplicables a la realidad local.
Nadie puede dudar de la importancia de la educación publica y de su gran aporte a nuestra sociedad, sin embargo hoy que vivimos un escenario diferente no se puede pretender desconocer que la educación privada también ha realizado una importante contribución. Existe un criterio economicista que habla peyorativamente de los colegios privados y muchos pretenden que estos se extingan, o que se diferencien o no sean equivalentes en la recepción de beneficios, atendiendo a que la educación publica se haya jibarizado por culpa de estos, quedando marginada a ofrecerse solo en sectores donde la iniciativa privada no tiene interés.
Se pretende que la nueva Constitución entonces eleve a la educación pública a un estatus que posea un valor social superior a la privada y que por esto el Estado debe priorizarla, eliminando (en este aspecto y creo que también en otros) la política de el principio de subsidiariedad del estado. La premisa que permite sostener lo anterior es que la educación pública tiene como único propósito el bien común y la educación privada no, porque su propósito es servir al interés de sus propietarios, ello permite que la educación privada sea excluyente porque solo responde a los mandatos de su dueño. Lo anterior desde una concepción simplista puede ser verdadero, pero existen numerosos otros aspectos a considerar antes de plantear una aseveración de este tipo.

Otra forma de plantear la necesidad de potenciar a la educación pública sobre la privada dice relación con la libertad de enseñanza donde se plantea que esta última es símil de la libertad de empresa, lo que abrió un espacio enorme de arbitrariedad para los dueños de colegios privados, garantizándoles amplios espacios para acceder a los recursos del Estado.
Existe a nivel internacional una visión respecto de la garantía de acceso al sistema educacional, pero que esta sea con todos los recursos materiales y humanos que realmente permitan conducir al aprendizaje. Que esta educación permita a los estudiantes progresar, que completen los ciclos escolares obligatorios y tengan la posibilidad de continuar estudiando en otros niveles educativos. Pero esto está supeditado a que existan varios estándares de calidad del servicio educativo, que existan escuelas con condiciones materiales, dignas, saludables y seguras, con profesionales competentes, con la suficiente cantidad de recursos y que en definitiva sea medido por los avances de los más desventajados de los con menos recursos o los menos privilegiados.
Se debe reconocer que en este sentido apunta la creación de la Superintendencia de Educación, porque su misión va a supervisar que se respeten los derechos de los estudiantes y de las familias, excluyendo propuestas educacionales que segreguen.
Pero como estamos por casa; en condiciones materiales que contribuyan al aprendizaje: materiales, textos, tiempo y ahora la conectividad, la verdad es que mi impresión es que en esto deja bastante que desear; en curriculum, acá en los documentos que están pareciera que se cumple, pero falta mayor desafío, más innovación sin considerar la parte práctica donde esto se pone más complicado, porque pareciera que solo preparamos para pruebas de conocimientos, pero no tratamos de que se aprenda a aprender y mejorar los dominios cognitivos, sociales.
Existen estudios donde nos indican que las estudiantes mujeres aprenden sistemáticamente menos matemáticas, y los estudiantes mapuches menos lectura, y allí ya se comete una injusticia que debe ser reparada, también es importante garantizar a los niños y niñas que se quedan por diversos motivos atrás en los estudios, que se les va a apoyar en forma prioritaria, incluyendo recursos, tiempo y profesionales adicionales si correspondiere.
Claro que existen talentos que las personas poseen, pero independiente de eso todos tienen derecho a adquirir aprendizajes relevantes para su vida, para su desarrollo personal y social pero que van más allá de mejorar empleabilidad, sin perjuicio de que ello también es importante.
Así entonces es necesario e imprescindible conseguir un aprendizaje más integral que vayan más allá de la dimensión cognitiva y que apunte a un desarrollo personal, cultural, social y de una calidad de vida más saludable.
Sumado a lo anterior, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP, arduo trabajo realizado por más de 10 años, que durante la pasada semana presentó el diseño de los nuevos Estándares de la Profesión Docente (EDP) que inciden en dos grandes áreas:
- A) a los docentes recién egresados
- B) a docentes en ejercicio docente
Estos EDP, pretenden precisamente asegurar la calidad de la educación, desde la formación docente, cuya premisa es el desarrollo de las habilidades del S XXI, tan necesarias para la formación de sujetos portadores de conocimiento, experiencia y actitud, para el progreso del país.
Lo anterior conllevará a reestructurar las mallas Curriculares en aquellas instituciones educativas de pregrado que imparten las diferentes carreras del área de la Educación.
Es más, a comienzo de este año, el Consejo Nacional de Educación (CNED), aprobó los nuevos Estándares de Desempeño Profesional, contenidos en el nuevo Marco de la Buena Enseñanza (MBE), instrumento de referencia para todos los docentes en ejercicio a nivel nacional.
Por ultimo en esta magnifica oportunidad que tenemos de contar con una elaboración de una nueva Constitución en nuestro país, nos abre una posibilidad histórica que no tuvieron nuestros padres y es menester considerar que desaprovecharla sería una soberana estupidez, entendiendo que esta debe dar espacio a todas las actuales y nuevas generaciones y de todas las tendencias sociales, etareas, de genero, religiosas, de culturas ancestrales, porque no políticas a ser escuchadas sin limitaciones y si de ello en forma participativa y democrática se producen cambios en el marco normativo e institucional, espero sinceramente que estos sean en beneficio de las aspiraciones de justicia e igualdad.

Francisco Navarro
Ingeniero
Presidente Directorio ONG AteVita
NOTAS
Niños entre 10 y 13 años han perdido durante la pandemia la posibilidad de socializar, de afianzar su relación con otros y de descubrir su identidad, acá es importante recuperar el tiempo perdido, trabajando en sanar sus emociones y re vincularlos dicen los especialistas.
Incentivar a los jóvenes a crear soluciones de realidad aumentada para aportar al desarrollo de la sociedad, la economía y el bienestar de las personas son algunos de los objetivos del certamen Talento Digital USS 2021, que consiste en un Concurso interescolar que promueve la creación de soluciones digitales con aplicaciones de realidad aumentada y que se desarrollara entre septiembre y octubre del 2021.
Ate Vita es una ONG dedicada fundamentalmente a a la asesoría y capacitación de docentes, personal UTP, administrativos y directivos de establecimientos educacionales a nivel nacional. Contamos con los profesionales psicologos, magister en educación, ingenieros informáticos, industriales, profesores, que pueden mejorar la calidad y el desarrollo de las comunidades educativas. Tenemos Sedes en Concepcion, Temuco y Chillan no obstante podemos trabajar en diferentes zonas del país. Hoy contamos con plataformas elearning y streaming para poder desarrollar diferentes actividades a nivel nacional y estamos disponibles para servirle. Nuestras coordenadas son contacto@atevita.cl o atevita.cl