¿Qué es la convivencia escolar?
Esta se entiende como el proceso mediante el cual todos los miembros dela comunidad educativa aprenden a convivir de manera democrática y equitativa con los demás; es la capacidad que tienen las personas para vivir con otras en un marco de respeto y solidaridad reciprocas y sirve para evitar posibles conflictos, ya sea entre estudiante o estudiante-docente y/o viceversa.
En un actual modelo por competencias, que en sus inicios estaba sólo abocado al “saber hacer”, es decir, tener cierta expertis para hacer tal o cual función o tarea y por ende, poseer una calificación específica, pero, con el desarrollo del país, el avance de la información y las nuevas tecnologías ya no es sólo necesario tener el conocimiento específico de alguna actividad u oficio, sino también “saber actuar”, esto se refiere a tener otro tipo de competencias más ligadas a las habilidades blandas, que promuevan profesionales integrales y preparados para un mercado laboral en constante desarrollo flexibilidad y cambio.
En este mismo sentido, Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y Cepal (Comisión Económica para América latina y el Caribe) señalan que la experiencia de los niños puede ser negativa cuando la entidad educativa es incapaz de establecer normas de convivencia y hacerlas respetar para lograr un ambiente saludable de aprendizaje.
Por lo que, la importancia de relacionarse con otros/as, el reconocer y valorar las diferencias, de comenzar a dialogar, es un desafío para el sistema educativo del siglo XXI, fortaleciendo un buen clima escolar que sea inclusivo, colaborativo, con espacios de conversación y de participación.
Ideas clave de convivencia escolar
Una buena convivencia permite el desarrollo integral de los estudiantes así como el logro de los objetivos educativos. Es en este contexto, las relaciones entre iguales y la salud social de los estudiantes, entendida como las redes de amistad y la cohesión social existente en las aulas constituyen uno de los aspectos más importantes en la convivencia escolar.
1.- Validar si existe exclusión en su establecimiento.
La presentación de niveles de acoso escolar surgen en todos los niveles socioeconómicos y en casi todos los establecimientos de diferentes localidades. Este es un dato duro, que surge de un fenómeno social y dentro de los grupos de estudiantes, sin embargo la no intervención del establecimiento o la falta de supervisión facilita que el caso se mantenga estable en el tiempo e incluso se agrave.
2.- Elaborar proyectos y cooperar. Las metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo mejoran la convivencia escolar y reducen el acoso.
3.- Dinamizar las aulas.
El acoso escolar puede controlarse y modificarse conociendo su estructura social y las reglas del proceso. “En la mayoría de los casos el acosador y la victima pertenecen al mismo grupo de una clase”.
4.- Que protocolo utilizar. Este debe:
a) Distinguir cuando es una situación de acoso escolar y cuando es un conflicto entre iguales. En el primero hay un desequilibrio de poder notable entre ambas partes algo que no sucede en el segundo caso.
b) Disponer de una intervención basada en el grupo que involucre a los alumnos en la solución del problema. La ayuda entre iguales es una de las estrategias más interesantes para reducir el acoso escolar y la exclusión.
5.- Quien gestiona la convivencia escolar en el establecimiento
La importancia de establecer una figura o un grupo de personas responsables de la convivencia escolar, es fundamental. Que se disponga de una base de trabajo, de un protocolo en lugar de que las situaciones sucedan.
6.- Ciberbulling
Esta es una extensión del bulling tradicional que se produce en el grupo de la clase; el trabajo en el aula con el bulling, permitirá reducir el impacto del ciberbulling que se produce en redes sociales y fuera de los horarios del establecimiento.
7.- Somos horizontales o verticales
Si somos verticales existe una elevada jerarquía entre el equipo directivo y los profesores y también desde el profesorado hacia los alumnos, ello implica escasa participación democrática del alumnado y del profesorado.
Si somos horizontales existe poca jerarquía. El claustro y el alumnado participan en decisiones relevantes (elaboración de normas, etc.), en el fondo elevada participación democrática.
Si necesitas adquirir las herramientas necesarias para poder adquirir estrategias de acción que favorezcan la convivencia escolar en tu establecimiento, te recomendamos los siguientes cursos que se encuentran certificados y avalados por el Ministerio de Educación.
- Curso “Estrategias didácticas para abordar la convivencia escolar”
- Curso “Convivencia y mediación escolar”
CURSO PRESENCIAL CON ZOOM
Estratégicas Didácticas para Abordar la Convivencia Escolar
Realizable en tu colegio!
A través de ZOOM, en modalidad de 4, 6 u 8 horas.
CONTACTANOS
Este es un curso orientado a docentes y asistentes de la educación de los distintos niveles educacionales. También está dirigido a profesionales de distintas áreas que trabajen en establecimientos educacionales. Encargados de Convivencia escolar de los establecimientos.
Objetivo: Analizar, desarrollar e instalar plan de trabajo estratégico de convivencia escolar estableciendo acciones para su abordaje dentro y fuera de la sala de clases.
Duración: 4, 6 u 8 horas.
Este curso posee una modalidad flexible tanto en horas como contenidos, además de poder dictarse en modalidad presencial, streaming, elearning o blended.
Objetivo: Analizar, desarrollar e instalar plan de trabajo estratégico de convivencia escolar estableciendo acciones para su abordaje dentro y fuera de la sala de clases.
Duración: 4, 6 u 8 horas.
Este curso posee una modalidad flexible tanto en horas como contenidos, además de poder dictarse en modalidad presencial, streaming, elearning o blended.
CUPO MÍNIMO: A convenir
Contenidos
1. Convivencia en el Aula
- Técnicas y modelos de resolución de conflictos
- Causas de un conflicto
- Técnicas para la resolución de conflictos
2. Resolución pacífica de conflictos
- Ciclo de un conflicto
- Proceso de negociación
- Etapas de la negociación
3. Integración de la familia en la labor educativa
- Sociedad inclusiva
- Transformación del curriculum
- Como involucrar a la familia
4. Estrategias Psicopedagógicas para identificar el rol del docente en el abordaje de los problemas de convivencia escolar
- Clima de convivencia escolar
- Factores claves
- Gestión del clima de convivencia
- Recomendaciones prácticas
Objetivos a cumplir con el curso:
Los asistentes deberán aplicar las herramientas para detectar y abordar casos sobre la problemática de la convivencia escolar e implementar estrategias en la derivación y seguimiento de casos sobre los problemas de convivencia escolar
Asistencia : 75% asistencia mínima
El curso incluye Certificado
Acepta financiamiento públicos y privados
Total acceso a material descargable
TE AYUDAMOS CON TU PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
con capacitaciones, asesorías y evaluación de aprendizajes
CONTACTANOS